jueves, 14 de mayo de 2020

introduccion


EL BLOG MEDIACIONES PEDAGOGICAS
NESTOR SANCHEZ Y DIANA DURAN
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL







El presente Blogger tiene como finalidad la presentación de diferentes temáticas a través de herramientas virtuales, sobre aportes educativos para el aprendizaje significativo dejando huellas para enriquecer nuestro conocimiento, para nuestra vida personal y profesional, que indispensablemente como ciudadanos deberíamos día a día informarnos de los diferentes temas que nos facilitan un mayor interés y reconocimiento para nuestras percepciones, en base a temas como teorías que aportan a las mediaciones pedagógicas, a la modificabilidad cognitiva estructural, temas relevantes en la actualidad de como los medios de comunicación en especial el internet influyen en el proceso de aprendizaje y el papel del maestro como mediador ante el contexto social y sus medios de comunicación.

EL PAPEL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR


  







“Mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad (Gutiérrez y Prieto, 2004)” (León G, 2014, 141)

En estas infografías encontraras el material informativo sobre el papel del docente como mediador y además su papel frente alas comunicaciones valorando su trabajo y dedicación a la enseñanza y acompañamiento de la formación integral del niño(a).

































"El profesor hace la mediación pedagógica entre el conocimiento y el 
estudiante " (Ibáñez-Bernal, 2007, 446).




TEORIA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y EL MEDIADOR

Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad estructural


Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y el papel del mediador   

La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, consiste en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que no sólo están implícitos en las actividades escolares sino también en las situaciones de la vida social y familiar del niño.
"La Modificabilidad" de un individuo, se define como la capacidad de partir desde un punto de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible hasta ese momento, según su desarrollo mental.
El Dr. Feuerstein considera además los sistemas de necesidades y creencias ya que en toda teoría por muy científica que sea, debe existir la creencia, es decir: "que el ser humano puede modificarse".
El ser humano es un ser cambiante, que puede modificarse a sí mismo, a su gusto por un acto de su voluntad: "Yo puedo decidir cambiar en una o en otra dirección".
El Dr. Feuerstein concibe el organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al cambio, cuya estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de las barreras por insalvables que parezcan.
La teoría de la modificabilidad humana es posible gracias a la intervención de un mediador, el cual se preocupa de dirigir y optimizar el desarrollo de la capacidad intelectual.

Los Principios básicos de Feuerstein son:

- Los seres humanos son modificables. Rompe con las costumbres genéticas internas y externas.
 - El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.
 - Yo soy capaz de cambiar al individuo.
 - Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada.
 - La sociedad también tiene y debe ser modificada.



La experiencia de aprendizaje mediado

Este factor proximal para la evolución de la modificabilidad del individuo, explica la capacidad del ser humano para adaptarse a cambios extremos en sus áreas de funcionamiento y en el ámbito lingüístico, profesional, social y vocacional. Es la capacidad del hombre para cambiar radicalmente estilos culturales y de personalidad según los nuevos entornos que lo rodean sin que signifique la pérdida de su identidad.
La Modificabilidad humana y el cambio estructural incluyen la flexibilidad como un elemento muy importante. Se puede definir como la continuidad y constancia de la estructura del individuo tras haber sido afectada por varios cambios. Estos cambios, por dramáticos que sean, están marcados por la flexibilidad que caracteriza mentalmente a una persona permitiéndole la percepción tanto de sí mismo como de los demás con "sentido de identidad" consciente, pese a cualquier cambio que se produzca. El hombre considera su pasado como una realidad que se experimenta tan poderosamente como el momento presente.
La mediación implica la transmisión del pasado y el compromiso cognitivo, afectivo y emocional con el futuro. Bergson (1956) ha comparado esta relación con el arco y la flecha; mientras más se tense el arco hacia atrás, más lejos se proyecta la flecha hacia delante. El sentido de la mediación es "transmitir cultura". De allí que Feuerstein dice que la Enseñanza del Aprendizaje
Mediado es la transmisión de la propia cultura, sin que tenga que ver con el estrato social o económico. Un niño en desventaja cultural, para Feuerstein, es un niño de privado culturalmente. Si se le dan las oportunidades, su adaptación puede ser muy favorable.

En los  siguiente video animados encontramos la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural de su autor Reuven Feuerstein, con un contenido de la experiencia de aprendizaje mediado, ventajas y características del mediador.



LA MEDIACION





LA MEDIACION

La mediación es entendida por tradición como la acción intencional, usualmente llevada a cabo por el asesor, que busca cambiar un comportamiento en las interacciones sociales dentro del salón de clases. Sin embargo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación a distancia nos obliga a repensar este concepto y cuestionar su carácter unidimensional y vertical; ante la utilización de herramientas Web 2.0 y la incorporación de redes sociales en los cursos en línea los retos y alcances de la mediación se amplían.



LA MEDIACIÓN Y LOS TEÓRICOS CLÁSICOS

Paradigma conductista

Su creador fue J. B. Watson en las primeras décadas del siglo XX; a partir de sus planteamientos, se formaron cuatro vertientes: "El conductismo asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E. L. Tolman y, por último, el conductismo operante de B. F. Skinner" (Hernández, 1998, p. 80).
El conductismo, en particular el de Skinner, es anti teórico; emplea el modelo E-R (estímulo-respuesta) para dar cuenta de la conducta de los organismos y establece que todos los estímulos o respuestas son equivalentes; cualquier clase de estímulo puede ser asociado a otro estímulo o respuesta. Por ello, su idea de enseñanza y aprendizaje implica un proceso que consiste en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento de aquellos estímulos que proporcionan contenidos o información que permitan la instauración de un nuevo comportamiento. El aprendizaje se enfoca al cambio de la conducta. 


Desde nuestro punto de vista, la mediación se da en el condicionamiento operante, en particular en un nuevo principio, el "modelamiento", ya que el sujeto debe observar un modelo para desarrollar una determinada conducta. El modelo puede interactuar "directamente con el sujeto (intencionalmente) o a través de dramatizaciones o videograbaciones (de forma indirecta)" (Hernández, 1998, p. 89).


Paradigma humanista

Durante la década de los cincuenta, la psicología humanista se convirtió en un paradigma que llenó los huecos que, por la misma naturaleza del conductismo y el psicoanálisis, no se habían atendido, a saber: "El estudio del dominio socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el de los valores en los escenarios educativos" (Hernández, 1998, p. 99). Sin embargo, no fue sino hasta 1961 cuando la "tercera fuerza" surgió institucionalmente y, a pesar de su carácter clínico, se aplicó al ámbito educativo.

Entre los postulados de este paradigma, distinguimos la concepción del ser humano como una totalidad; es decir, el hombre posee un núcleo central que lo estructura intra- e interpsicológica mente, por lo que es consciente de sí mismo, de su existencia y de la relación dinámica con otros y con su ambiente. De ahí que el concepto de enseñanza-aprendizaje vaya encaminado a potencializar al individuo de modo íntegro para que logre su autorrealización..

Paradigma cognitivo


En este paradigma se acuña el concepto de mediación. Debemos señalar que Vygotsky es el responsable de introducirlo a la terminología de la psicología, y que surgió toda una polémica cuando se consideró el vocablo dentro del cognitivismo o constructivismo, discusión que no abordaremos dada nuestra prioridad expositiva.



VER SIGUIENTE ENLACE SOBRE LOS AUTORES MENCIONADOS: https://www.mindomo.com/mindmap/deebf24b6da64ef3bac13d839713b8aa





En el siguiente mapa conceptual encontramos tres autores que nos aportan a las teorías de la mediación pedagógica como Reuven Feuerstein con su teoría de la modificabilidad cognitiva, Miguel de Zubiría con su teoría conceptual y Lev Vygotsky con su teoría histórica, instrumental y socio cultural.







viernes, 8 de mayo de 2020

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION







Los medios masivos de comunicación o medios de comunicación masiva son aquellos canales o instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para que sea recibido por una enorme cantidad de personas de forma simultánea.

Por su masividad, se habla de audiencias o públicos a la hora de referirse a los receptores de los mensajes transmitidos por esta vía. Con la irrupción de este tipo de medios, comenzó al hablarse de “comunicación de masas” ya que en ella participa un único emisor que formula un mensaje, que le llega a un receptor masivo. Los medios masivos de comunicación se pueden usar con diferentes fines, que serán explicados más adelante.



¿Cuáles son los medios masivos de comunicación más importantes?


De acuerdo a la plataforma y el formato en el que se formule el mensaje podemos hablar de diferentes tipos de medios masivos de comunicación. Algunos de ellos son:

Impresos. El mensaje se formula de manera impresa. Este es el medio más antiguo y tuvo sus orígenes con la invención de la imprenta (en 1440) de la mano del alemán Johannes Gutenberg. Dentro de esta categoría se pueden ubicar los diarios, periódicos, folletos, revistas, volantes, panfletos.

Radiofónicos. En este grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para emitir señales sonoras y puede ser AM o FM. Este medio se caracteriza por ser muy económico, eficiente e inmediato y por eso, pese a los años y al surgimiento de otras opciones, sigue siendo una opción.

Cine. Es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo asocia al arte y al entretenimiento. En las primeras décadas del siglo pasado, sin embargo, fue un instrumento clave para la difusión de propaganda e información, aunque estas funciones quedaron desplazadas con el surgimiento de la televisión.

Televisión. También es un medio audiovisual que surgió en la década de 1920, por el que se emiten géneros de todo tipo como información, entretenimiento, publicidad, propaganda, documentales y otros.

Internet. Este medio se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer desde entonces. Aquí se pueden emitir mensajes escritos, sonoros, audiovisuales o una combinación de todos ellos y en él confluyen todos los géneros: entretenimiento, información, propaganda, publicidad, y más. Una cualidad propia de este medio es que se trata de un medio horizontal, multidireccional, que carece de fronteras, anónimo y descentralizado.

ajes unidireccionales. Los medios masivos no permiten la interacción o feedback. Esto significa que el emisor y el receptor no intercambian de roles constantemente, como puede suceder en una conversación cara a cara o telefónica. Con el advenimiento de Internet, sin embargo, el receptor sí puede elaborar un mensaje de forma casi automática y se lo hace llegar a medio, pero el impacto y el alcance nunca es el mismo.

Emisor colectivo. Los mensajes pueden confeccionarse en forma colectiva, es decir, varias personas intervienen en su formulación.
Sin fronteras espaciales ni temporales. Los mensajes pueden llegar a diferentes partes del mundo sin importar las distancias. Las barreras espaciales no son un problema: un mismo mensaje puede ser recibido en distintas horas y lugares.



QUIERES SABER MAS ACERCA DE ESTE TEMA:

introduccion

EL BLOG MEDIACIONES PEDAGOGICAS NESTOR SANCHEZ Y DIANA DURAN UNIVERSIDAD DE PAMPLONA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL El presente ...