jueves, 14 de mayo de 2020

LA MEDIACION





LA MEDIACION

La mediación es entendida por tradición como la acción intencional, usualmente llevada a cabo por el asesor, que busca cambiar un comportamiento en las interacciones sociales dentro del salón de clases. Sin embargo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación a distancia nos obliga a repensar este concepto y cuestionar su carácter unidimensional y vertical; ante la utilización de herramientas Web 2.0 y la incorporación de redes sociales en los cursos en línea los retos y alcances de la mediación se amplían.



LA MEDIACIÓN Y LOS TEÓRICOS CLÁSICOS

Paradigma conductista

Su creador fue J. B. Watson en las primeras décadas del siglo XX; a partir de sus planteamientos, se formaron cuatro vertientes: "El conductismo asociacionista de Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E. L. Tolman y, por último, el conductismo operante de B. F. Skinner" (Hernández, 1998, p. 80).
El conductismo, en particular el de Skinner, es anti teórico; emplea el modelo E-R (estímulo-respuesta) para dar cuenta de la conducta de los organismos y establece que todos los estímulos o respuestas son equivalentes; cualquier clase de estímulo puede ser asociado a otro estímulo o respuesta. Por ello, su idea de enseñanza y aprendizaje implica un proceso que consiste en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento de aquellos estímulos que proporcionan contenidos o información que permitan la instauración de un nuevo comportamiento. El aprendizaje se enfoca al cambio de la conducta. 


Desde nuestro punto de vista, la mediación se da en el condicionamiento operante, en particular en un nuevo principio, el "modelamiento", ya que el sujeto debe observar un modelo para desarrollar una determinada conducta. El modelo puede interactuar "directamente con el sujeto (intencionalmente) o a través de dramatizaciones o videograbaciones (de forma indirecta)" (Hernández, 1998, p. 89).


Paradigma humanista

Durante la década de los cincuenta, la psicología humanista se convirtió en un paradigma que llenó los huecos que, por la misma naturaleza del conductismo y el psicoanálisis, no se habían atendido, a saber: "El estudio del dominio socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el de los valores en los escenarios educativos" (Hernández, 1998, p. 99). Sin embargo, no fue sino hasta 1961 cuando la "tercera fuerza" surgió institucionalmente y, a pesar de su carácter clínico, se aplicó al ámbito educativo.

Entre los postulados de este paradigma, distinguimos la concepción del ser humano como una totalidad; es decir, el hombre posee un núcleo central que lo estructura intra- e interpsicológica mente, por lo que es consciente de sí mismo, de su existencia y de la relación dinámica con otros y con su ambiente. De ahí que el concepto de enseñanza-aprendizaje vaya encaminado a potencializar al individuo de modo íntegro para que logre su autorrealización..

Paradigma cognitivo


En este paradigma se acuña el concepto de mediación. Debemos señalar que Vygotsky es el responsable de introducirlo a la terminología de la psicología, y que surgió toda una polémica cuando se consideró el vocablo dentro del cognitivismo o constructivismo, discusión que no abordaremos dada nuestra prioridad expositiva.



VER SIGUIENTE ENLACE SOBRE LOS AUTORES MENCIONADOS: https://www.mindomo.com/mindmap/deebf24b6da64ef3bac13d839713b8aa





En el siguiente mapa conceptual encontramos tres autores que nos aportan a las teorías de la mediación pedagógica como Reuven Feuerstein con su teoría de la modificabilidad cognitiva, Miguel de Zubiría con su teoría conceptual y Lev Vygotsky con su teoría histórica, instrumental y socio cultural.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

introduccion

EL BLOG MEDIACIONES PEDAGOGICAS NESTOR SANCHEZ Y DIANA DURAN UNIVERSIDAD DE PAMPLONA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL El presente ...