Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad estructural
Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y
el papel del mediador
La Teoría de la Modificabilidad
Cognitiva Estructural, consiste en favorecer el desarrollo de los procesos y
estrategias del pensamiento que no sólo están implícitos en las actividades
escolares sino también en las situaciones de la vida social y familiar del
niño.
"La Modificabilidad" de
un individuo, se define como la capacidad de partir desde un punto de su desarrollo,
en un sentido más o menos diferente de lo predecible hasta ese momento, según
su desarrollo mental.
El Dr. Feuerstein considera
además los sistemas de necesidades y creencias ya que en toda teoría por muy
científica que sea, debe existir la creencia, es decir: "que el ser humano
puede modificarse".
El ser humano es un ser
cambiante, que puede modificarse a sí mismo, a su gusto por un acto de su voluntad:
"Yo puedo decidir cambiar en una o en otra dirección".
El Dr. Feuerstein concibe el
organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al cambio, cuya
estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de las barreras por
insalvables que parezcan.
La teoría de la modificabilidad
humana es posible gracias a la intervención de un mediador, el cual se preocupa
de dirigir y optimizar el desarrollo de la capacidad intelectual.
Los Principios básicos de Feuerstein son:
- Los seres humanos son
modificables. Rompe con las costumbres genéticas internas y externas.
- El individuo específico con el que estoy
trabajando es modificable.
- Yo soy capaz de cambiar al individuo.
- Yo mismo soy una persona que puede y tiene
que ser modificada.
- La sociedad también tiene y debe ser
modificada.
La experiencia de aprendizaje mediado
Este factor proximal para la
evolución de la modificabilidad del individuo, explica la capacidad del ser
humano para adaptarse a cambios extremos en sus áreas de funcionamiento y en el
ámbito lingüístico, profesional, social y vocacional. Es la capacidad del
hombre para cambiar radicalmente estilos culturales y de personalidad según los
nuevos entornos que lo rodean sin que signifique la pérdida de su identidad.
La Modificabilidad humana y el
cambio estructural incluyen la flexibilidad como un elemento muy importante. Se
puede definir como la continuidad y constancia de la estructura del individuo
tras haber sido afectada por varios cambios. Estos cambios, por dramáticos que
sean, están marcados por la flexibilidad que caracteriza mentalmente a una
persona permitiéndole la percepción tanto de sí mismo como de los demás con
"sentido de identidad" consciente, pese a cualquier cambio que se
produzca. El hombre considera su pasado como una realidad que se experimenta
tan poderosamente como el momento presente.
La mediación implica la
transmisión del pasado y el compromiso cognitivo, afectivo y emocional con el
futuro. Bergson (1956) ha comparado esta relación con el arco y la flecha;
mientras más se tense el arco hacia atrás, más lejos se proyecta la flecha hacia
delante. El sentido de la mediación es "transmitir cultura". De allí
que Feuerstein dice que la Enseñanza del Aprendizaje
Mediado es la transmisión de la
propia cultura, sin que tenga que ver con el estrato social o económico. Un
niño en desventaja cultural, para Feuerstein, es un niño de privado
culturalmente. Si se le dan las oportunidades, su adaptación puede ser muy
favorable.
En los siguiente video animados encontramos la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural de su autor
Reuven Feuerstein, con un contenido de la experiencia de aprendizaje mediado,
ventajas y características del mediador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario